jueves, 4 de diciembre de 2008
Se desmorona
Para saber más consulte http://www.humanrights-geneva.info/
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Cuando te dan gato por liebre
La mayoría de las personas en mi entorno celebraron el resultado de las elecciones norteamericanas como si fuesen las propias. "Un acontecimiento histórico" era lo que pregonaba la mayoría de los diarios a nivel internacional. Un sentimiento de jubilo mundial por la salida de George Bush de la Casa Blanca se expandía en todos los rincones del planeta. Oprah Winfrey y el Reverendo Jesse Jackson lloraban de alegría mientras escuchaban decir de Obama "El cambio ha llegado a América." Las personas salían de sus casas (principalmente en Washington y Chicago) a celebrar la llegada del primer presidente negro de los Estados Unidos. Desde Kenia hasta el pueblo Obama en Japón la gente tenía una sensación de esperanza que les emocionaba hasta las lágrimas. Ni una super producción de Hollywood lo hubiese hecho tan bien.
Ha pasado casi un mes de las elecciones norteamericanas. Había decidido no comentar la noticia y esperar un tiempo prudente, pues no tenía claro mis ideas sobre Obama. Durante el periodo electoral me convertí en un "news junkie" o adicto a las noticias que venían de los Estados Unidos. Mi interés por las elecciones en este país era muchísimo mayor que en las elecciones de mi propio país (tanto que ni siquiera voté). Leía ávidamente y escuchaba las trasmisiones de CNN. No me perdí ningún debate televisivo y hasta seguí los sketch cómicos del Saturday Night Live. Buscaba en las palabras de Obama algo que no encontraba: sustancia. Los discursos de Obama se parecían mucho a los discursos que hacen los políticos latinoaméricanos que ya nadie cree: el cambio, un nuevo amanecer, el comienzo de una nueva era. Discursos que se caracterizan por una prosa florida y por ser vacíos de contenidos. La misma Hillary Clinton advertía a sus seguidores que las palabras del Sr. Obama estaban huecas y que su elección sería peligrosa para los Estados Unidos.
Luego había leído un reportaje hecho el New York Times sobre la vida del Senador de Illinois. El Sr. Obama se había graduado de Derecho en la prestigiosa Universidad de Harvard (en todos los rankings la mejor del mundo) y durante varios años trabajó como profesor en la Universidad de Chicago (cuna de mentes brillantes como Milton Friedman y Gary S. Becker entre otros). A pesar de su privilegiada situación académica y de su popularidad como profesor de derecho constitucional, nunca escribió nada relevante. Es más, su autobiografía "Dreams from My Father: A Story of Race and Inheritance" no entró en ningún tema espinoso, "no se mojó" como dicen los españoles.
Días antes de las elecciones pasaron un documental en la 2 sobre las vidas de John McCain y Barack Obama. Sobre Obama dijeron algo que llamó mi atención. La primera vez que se presentó como candidato para un puesto en el congreso de Illinois no ganó. Su contrincante decía que este hombre hacía discursos muy pesados que nadie entendía. La siguiente vez que se presentó Obama cambió su discurso haciéndolo más cercano a la población y ganó las elecciones presentándose además como único candidato en las primarias demócratas ya que había logrado invalidar la candidatura de sus adversarios quienes al parecer utilizaban firmas falsas para presentarse.
Actualmente casi toda las administración de Obama son ex funcionarios del gobierno de Bill Clinton. Hay poquísimas caras nuevas. Incluso la misma Hillary Clinton va a ocupar la posición que actuamente desempeña Condolezza Rice. Es, a mi entender el gobierno de Clinton pero con el pequeño cambio de quién esta sentado en la silla presidencial. Pocos de quienes lo ayudaron ocuparán puestos en su administración. A medida que pasa el tiempo su discurso electoral se empieza a desdibujar. Ahora no esta tan claro que los Estados Unidos retirarán las tropas de Irak tan inmediatamente como había prometido Obama durante las elecciones.
Al parecer a los americanos les han dado gato por liebre otra vez. Les prometieron cambio y ahora tienen lo mismo de siempre. El Senador Obama es pura ambición de poder. Varios periodistas y políticos americanos han comentado que la razón de que Obama no haya escrito nada sustancial durante tanto tiempo no es por falta de talento sino porque no quería dañar sus posiblidades futuras de ser presidente. Es mejor no decir nada a comprometerse con una causa que con el tiempo puede resultar controvertida. Los americanos desconocen la persona a quien le han depósitado su confianza. Considero que los han timado Es como ir a un restaurante tailandés con tres estrellas Michellin y comerse una sandwish con patatas fritas. Hasta la fecha parece ser que el Sr. Obama es eso, un menu de comida rápida servido en porcelana china. Espero estar equivocado.
lunes, 1 de diciembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La democratización del arte
Es una prueba más de que la democracia ha llegado al arte, no es necesario saber pintar ni de estética para que te consideren artista. Me parece que estamos en una sociedad muy snobista y quizás un poco esquizofrénica porque asentir que esta cúpula es hermosa es señal de un estado de locura.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Aquí decapitaron a la realeza
viernes, 24 de octubre de 2008
No le quedo de otra
Mr. Waxman noted that the Fed chairman had been one of the nation’s leading voices for deregulation, displaying past statements in which Mr. Greenspan had argued that government regulators were no better than markets at imposing discipline.
“Were you wrong?” Mr. Waxman asked.
“Partially,” the former Fed chairman reluctantly answered, before trying to parse his concession as thinly as possible.
TRADUCCION
El Sr. Waxman apuntó que el Jefe de la Fed ha sido una de las principales voces por la desregulación, mostrando afirmaciones anteriores en las que el Sr. Greenspan había argumentado que los reguladores del gobierno no son mejores que el mercado en imponer disciplina.
"¿Estaba usted equivocado?" Sr. Waxman preguntó
"Parcialmente", respondió reluctantemente el ex-Jefe de la Fed, intentando sintetizar su concesión lo más delgada posible.
Nota de prensa de Edmund L. Andrews para el New York Times el 23 de Octubre del 2008.
jueves, 23 de octubre de 2008
Un mundo sin policías
miércoles, 22 de octubre de 2008
Yo quello ir! (asi pasó realmente)
Zapatero: Alo, Alo, yo quello ir, yo quello ir.
Sarkozy: ZP, esto es sólo para los adultos los niños chiquitos como tú no pueden venir.
Zapatero: No me importa yo quello ir, yo quello ir. Hmmm Buahhh. Además Berlusconi va y España tiene un PIB per capita mayor que el.
Sarkozy: Esta bien ZP, no llores más, le voy a preguntar a papi Bush si puedes ir.
Al día siguiente...
Sarkozy: ZP quiere venir con nosotros.
Bush: Digale que no a ese niño mocoso, que se quede en casa. Además se ha portado mal es un socialista malcriado que no se levantó en el pase de mi bandera.
Reacción de ZP en la Moncloa
Agente de seguridad de la Moncloa: Alo con la señora Fernandez de la Vega,... alo si, el niño esta haciendo una rabieta espantosa, destrozando todos los muebles y llorando porque no pudo ir a la reunión de Washington.
Fernandez de la Vega: Joder, ya estamos con lo mismo.
¿Kapitalismo?
Anoche se lo explicaba a mi compañero de piso con un símil. La economía es como un juego de futbol. El libre mercado predice que no es necesario un árbitro, el mercado se puede regular solo. En caso de que alguien violente las reglas de que por común acuerdo hayan llegado los jugadores, el modelo liberalista predice que los jugadores se podrán poner de acuerdo y resolverán sus conflictos. Nadie saldrá perjudicado si tiene la razón. En la práctica esto no ocurre. Me podrían sacar ejemplos de juegos de futbol amateur donde no hay árbitro y supuestamente los jugadores resuelven sus diferencias. Pero no siempre es así y ha habido casos en que un partido de fútbol termina a puñetazos y con enemistades. El comunismo, por otro lado es un juego de futbol donde sólo hay un equipo. La competencia esta seriamente limitada y hay una distorsión tal que impide que se realice el juego. Piensen en un juego de futbol dónde sólo hay un equipo. Primero sería aburrídisimo, tanto que los jugadores no tendrían incentivos para continuar en el campo y se dedicarían a otras cosas. Los goles que meterían a la portería no tendrían ningún valor y llegados a un punto decidirían los jugadores marcharse del campo.
El arbitro resuelve el problema eficientemente. El problema esta en que tanto poder se le concede al arbitro. Si el arbitro es también un jugador (modelo socialista) entonces habría entonces el juego estaría amañado y los jugadores del equipo contrario se quejarían constantemente de las decisiones arbitrales a tal punto que se negarían a jugar. Si el arbitro casi no pita (Laissez Faire) entonces ocurriría lo que esta pasando ahora, que algunos jugadores se aprovecharían de la inacción del arbitro para violentar las normas y ganar el partido. Si por el contrario el arbitro esta encima de los jugadores (hacia donde se dirige el modelo chino) el juego sería muy aburrido y los participantes se les coartaría su libertad de crear. Es difícil encontrar un balance, pero creo que es posible y de eso se trata la convivencia en sociedad.
martes, 21 de octubre de 2008
lunes, 20 de octubre de 2008
Prueba de la inexistencia de Dios
2. El mérito de un logro es el producto de: a) su calidad intrínseca y b) la capacidad de su creador.
3. Cuanto mayor sea la discapacidad (o minusvalía) del creador, más impresionante es el logro.
4. La minusvalía más formidable de un creador sería su inexistencia.
5. Por lo tanto, si suponemos que el Universo es el producto de un creador que existe, podemos concebir uno más grande -a saber, uno que lo creó todo mientras no existía.
6. Un Dios existente, por consiguiente, no sería un ser tan grande que uno más grande no pudiera concebirse, porque un creador incluso más formidable e increíble sería un Dios que no existiera.
Ergo:
7. Dios no existe.
Según Dawkins esto es una chapuza lógica realizada por el filósofo australiano Douglas Gasking para mofarse del argumento ontológico de San Anselmo. ¿Qué opinan?
El universo de Dawkins
En mi opinión los argumentos del propio Dawkins son sumamente endebles. Deja muchas lagunas como el paso de la vida de inorgánica o organíca o la misma configuración del cosmos ya que las constantes cosmológicas son de una sensibilidad tal que un mero cambio implicaría la inexistencia del universo. Adicionalmente, considero que si somos simplemente materia que come materia y que no hay nada de especial en nuestra existencia entonces se plantearía un problema a la humanidad. El hecho de existir sin un porqué a mi me parecería nefasto, las cosas perderían su importancia y todo valdría. De hecho no tendría mucho sentido investigar, trabajar, hacer sacrificios, incluso procrear. Por esta razón, luego de leer el libro de Dawkins, mi punto de vista no ha variado un ápice, sigue siendo el mismo. Sin embargo, sus argumentos contra las religiones, en especial contra el cristianismo han hecho mella. Yo nunca había leído la Biblia a profundidad. En el colegio nos asignaban cuidadosamente cuales versículos leer y por lo tanto no guardaba ninguna idea contraria al cristianismo. En esta ocasión he tomado la Biblia y he hecho lo mismo, he leido los versículos sugeridos por Dawkins y me he escandalizado. Hay tanta maldad que no lo podía creer. Me llamó poderosamente la atención, por ejemplo, la masacre de Moises contra los medianitas Num 31:17-18. He optado por leer el antiguo testamento integro para tener una opinión informada. Sin embargo, confirmo una vez más mi apostasía. Creo en Dios, pero no en la religión. Para saber más de Richard Dawkins hága click.
viernes, 17 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
Dios, como te desacreditan los hombres
Y el Espíritu me dejo de nuevo: He aquí el "Señor lo ha puesto en tus manos. Sí, y yo también sabía que había intentado quitarme la vida, y que él no quería escuchar los mandamientos del Señor; y además se había apoderado de nuestros bienes. Y sucedió que otra vez me dijo el Espíritu: Mátalo, porque el Señor lo ha puesto en tus manos; he aquí que el Señor "destruye a los malvados para que se cumplan los justos designios. Es preferible que muera un hombre a dejar una nación degenere y perezca en la incredulidad.
Y cuando yo, Nefi, hube oído estas palabras, me acordé de las que el Señor me había hablado en el desierto diciendo: " En tanto tus descendientes guarden tus mandamientos, prosperarán en la tierra de promisión.
Sí, y también sabía que la ley estaba grabada sobre las planchas de bronce. Y además, sabía que el Señor había puesto a Labán en mis manos para este fin: que yo obtuviese los anales, de acuerdo con sus mandamientos. Por lo que, obedeciendo la voz del Espíritu y cogiendo a Labán por los cabellos, le corté la cabeza con su propia Espada.
1 NEFI 4: 5-18
martes, 7 de octubre de 2008
La iglesia de Sara Palin
lunes, 6 de octubre de 2008
Con dos de azúcar, por favor
Por Bertrand Russell (extraído del libro de Dawkins)
Muchas personas ortodoxas hablan como si pensaran que es un asunto de los excépticos refutar los dogmas recibidos en vez de que sean los dogmáticos quienes los prueben. Por supuesto, esto es un error. Si yo fuera a sugerir que entre la Tierra y Marte hay una tetera china girando alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie sería capaz de desmentir mi aserción, dado que yo he tenido cuidado de añadir que la tetera es demasiado pequeña para ser descubierta incluso con nuestros más poderosos telescopios. Pero si luego yo digo que, como mi aserción no puede refutarse, es una presunción intolerable por parte de la razón humana dudar de ello, pensarán de mí, con toda la razón del mundo, que estoy diciendo sinsentidos. Sin embargo, si en los libros antiguos se afirmara la existencia de la tetera, enseñada como la sacra verdad cada domingo, e instilada en las mentes de los niños en la escuela, la duda a la hora de creer en su existencia se convertiría en seña de excentricidad y harían que un psiquiatra reconociera al dubitativo en una era ilustrada, o un inquisidor en una era anterior.
jueves, 2 de octubre de 2008
Casos y cosas de la Religión
"El 21 de febrero de 2006, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó, de acuerdo con la Constitución, que una iglesia de Nuevo México podía estar exenta de cumplir con la ley contra el consumo de drogas alucinógenas, que todos los demás debían obedecer. Lo miembros del Centro Espiritista Beneficiente União do Vegetal creen que solo pueden comprender a Dios cuando beben una infusión de ayahuasca, que contiene droga alucinógena ilegal, dimetiltiptamina. [...] Por el contrario, hay muchas evidencias de que el cánnabis mejora las náuseas y el malestar provocado por la quimioterapia en pacientes que padecen cáncer. Pero el Tribunal Supremo dictaminó en 2005, de nuevo según la Constitución, que todos los pacientes qu utilizaran cánnabis con fines medicinales eran susceptibles de ser perseguidos federalmente (incluso en la minoría de estados donde está legalizado ese uso especializado). La religión como siempre es un triunfo."
martes, 30 de septiembre de 2008
La frase de la semana
Arthur Rimbaud, escritor francés.
Cuando los extremos se dan la mano
lunes, 29 de septiembre de 2008
Se acabo la especulación, este es el plan
1. De los 700 billones sólo se podrán usar inmediatamente 250 billones.
2. En lugar de un préstamo, el gobierno comprará los activos que han sido devaluados (no acciones) es decir, el gobierno se queda con las casas de los morosos o con sus hipotecas(no compra ni acciones ni bancos pèro tampoco presta).
3. El gobierno tendrá la opción de compra de las entidades bancarias que se acojan al plan de salvamento.
4. El gobierno dará facilidades a los morosos para que puedan pagar.
5. Los ejecutivos de las compañías que se acojan al plan de salvamento verán seriamente limitados sus paracaídas de oro. Es decir, si son despedidos, sus liquidaciones no podrán ser descontadas con fines impositivos. Además si son despedidos las personas que los reemplacen no podrán recibir dinero por concepto de liquidación de contrato.
5. Los contribuyentes recibirán los beneficios que se obtengan de la venta de los activos devaluados por parte del estado así como del pago de las hipotecas. Si durante 5 años luego de aprovarse el plan en lugar de ganancias se reportan pérdidas netas entonces la industria financiera deberá compensar a los contribuyentes por las pérdidas incurridas.
jueves, 25 de septiembre de 2008
En el día del juicio final...
A Dios le doy gracias (La frase de la semana)
lunes, 22 de septiembre de 2008
El ocaso del imperio
Hacer un recuento de todo lo que ha pasado sería muy difícil. Sintetizando un poco diría que el origen del mal esta en el sector inmobiliario. Los bancos norteamericanos se avorazaron con una estrategia macabra para ganar más dinero. Concedían préstamos a personas con dudosa capacidad de pago para que estas comprasen casas. Luego, el documento de la hipoteca se vendía a otra entidad (en muchos casos procedente de bancos asiáticos o europeos, por eso el contagio) quienes le daban a cambio dinero. Los bancos cobraban un interés más alto a los hipotecados y pagaban un interés bajo a las entidades financieras internacionales o nacionales. Con el dinero que recibían los bancos hipotecarios concedían nuevas hipotecas ¿Y por qué una institución internacional compraría este tipo de instrumento? Muy simple, primero las hipotecas eran empaquetadas, (como un combo de burguer king) y las autoridades calificadoras de riesgo le daban un grado alto de confianza sin fijarse que dentro de ese combo habían hipotecas de dudoso pago. En segundo lugar había un exceso de líquidez mundial, los bancos no sabían que hacer con el dinero y buscaban desesperadamente un lugar donde invertir para que no se les derritiera en las manos. El problema ocurre cuando la economía norteamericana entra en recesión y comienzan los despidos de personal. Algunos se quedaban sin dinero para pagar y otros dejaban de buscar vivienda sabiendo que si esperan un poco las casas valdrán menos cada día. Es como si yo les dijera ¿Qué prefieres, comprar hoy una casa en 150,000 euros o te esperas una semana más y costará 148,000? Obviamente, te esperas una semanita más. Imaginénse eso magnificado en un mercado como los Estados Unidos. El resultado: mucha gente le entregaba su casa al banco porque no podía seguir pagando la hipoteca. Pero hay un pequeño detalle. En Europa una persona que no puede pagar la hipoteca y su casa pierde valor, al entregarla al banco no cancela el total de la deuda. En Estados Unidos, si te conceden un préstamo por 300,000 dólares y tu casa ahora vale 180,000 al entregarla al banco cancelas toda tu deuda. Es decir que el banco debe hacer frente a la pérdida de los 120,000.
De repente todas las entidades financieras relacionadas con este mundillo se encuentran con que sus deudores les entregan las casas desvalorizadas. Y como en Estados Unidos a los bancos de inversión no se les exige provisiones como a un banco normal entonces se encuentran sin fondos para hacer frente. Además son bancos especiales, no pueden recibir fondos de la Reserva Federal. Como nadie les quiere prestar quiebran. Esa es más o menos la historia de Bern Stern, Fannie Mae, Freddy Mac, Lehman Brothers y Merril Lynch. AIG es una aseguradora que otorga seguros a los inversores en caso de que no se alcancen las metas de beneficios previstas y como hay varias entidades en quiebra, la cantidad de reclamaciones la quebró.
¿Cuál es la enseñanza?, que la mano invisible es ciega por lo que necesita a alguien que la guíe. Los mercados son imperfectos necesitan ser regulados. Estados Unidos a pasado de una economía capitalista a una pseudosocialista en un segundo. Yo no estoy de acuerdo con que se rescaten a las entidades financieras, creo que se necesita un escarnio más fuerte y los salvamentos eliminan muchas oportunidades de aprendizaje. Preferiría que esos recursos fuesen utilizados para ayudar a aquellas familias que han perdido sus casas producto de la situación económica. De las crisis siempre sale algo bueno, por lo que he podido leer en El País tanto Goldman Sachs como Morgan Stanley transformarán sus negocios en bancos normales. Adicionalmente he escuchado que las operaciones en corto serán eliminadas lo cual era una fuente de inestabilidad. Estas operaciones consistían en pedir prestado a los accionistas acciones, las cuales eran vendidas en la bolsa. Como aumentaba el número de acciones en venta, su precio disminuye, lo que hace que muchos inversores quieran comprarla. El valor de la acción aumenta y el prestatario la vende. Luego cuando el precio se estabiliza recompra las acciones que pidió prestadas, Estas acciones son devueltas a su propietario original quién recibe una parte de los ingresos adicionales producto de la fluctuación del precio. Definitivamente, una estafa que agregaba más volatilidad. Ahora veremos como evoluciona el mundo, con mayor regulación.
martes, 2 de septiembre de 2008
¿Por qué los ingleses odian tanto a los españoles?
Bueno, esa animadversión contra los mediterraneos yo no la entiendo. Pero creo saber porqué los cerdos no vuelan. Tal y como lo puso un lector: Países de Ignorantes donde siempre Ganan los Socialistas (PIGS).
martes, 19 de agosto de 2008
miércoles, 6 de agosto de 2008
sábado, 2 de agosto de 2008
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
Los calendarios con desnudos para una noble causa
Al menos esta vez los eufemismos vienen en dos vías, así que la próxima vez que veas comprando a alguien calendarios de gente en cuera no te sorprendas que digan que es por la paz mundial.
domingo, 20 de julio de 2008
Sobre el libre albedrío
jueves, 17 de julio de 2008
El día en que conocí a Paca
Esto me martirizaba mucho, pues desde pequeño siempre he querido ser el mejor en todo. La solución al deporte vino cuando incluyeron al ajedrez como actividad deportiva. Pero lo de la religión me tomo algo más de tiempo.
Mi profesor de religión era como uno de estos progresistas pero católico, siempre hablaba de lo inconmensurable del amor de Dios y todas esas cursilerías que a mi juicio tienen valor sólo si las puedes vivir en carne propia, no son transferibles.
La solución fue sencilla, Paz, Amor , Comprensión y Alegría (PACA) cada vez que formulaba alguna pregunta yo contestaba escogiendo aleatoriamente alguna de estas palabras y la ponía en el contexto. De ahí en adelante fueron puros 10!
miércoles, 16 de julio de 2008
Soy un monje cartujano hasta el 12 de septiembre del 2008
El solitario es un anarquista
martes, 15 de julio de 2008
Jamas te quedes callado ante una injusticia!
domingo, 13 de julio de 2008
¿Qué dijo que?
Raúl Castro, actual Presidente de Cuba
domingo, 6 de julio de 2008
Bienes Públicos
Bienes públicos son aquellos que no son depletables o excluyentes. Es decir su consumo no disminuye la cantidad que hay de ellos y nadie puede ser excluido de su consumo. Un ejemplo sería una farola en la calle, nadie puede evitar que aquellos que caminen cerca de ella no aprovechen su luz ni tampoco esta disminuye la cantidad de luz que provee si ilumina a una persona al caminar y luego a otra. Los bienes públicos como en la mayoría de las teorías de las ciencias sociales son conceptos teóricos, pues en la práctica los bienes públicos puros no existen (la bombilla algún día se funde).
Los seres humanos necesitamos de estos bienes públicos. Todas las sociedades han creado mecanismos para su producción. Un ejemplo es la seguridad pública, los organismos que imparten justicia, la infraestructura urbana etc. Esta clase de bienes no pueden ser producidos por el mercado ya que hay una falla que lo impide. Esta falla se conoce como el problema del "free-rider" o el problema del polizonte. Un ejemplo, una señora se cayó los otros días en frente del autobús dónde estaba. La señora tiene unos 85 años de edad. Al caerse se golpeó la cara con el suelo y empezó a sangrar por una de las mejillas. Todos los que estábamos en el autobús nos quedamos mirando la escena, estoy seguro que todos queríamos ir a socorrerla, sin embargo pasaron unos minutos para que alguien del autobús saliera a ayudarla. ¿Por qué sucede esto? Muy sencillo, el ser humano espera que otro solucione el problema. Era una molestia para todos dentro del autobús, salir y pedirle al conductor que esperase y quizás tener que perder el autobús para socorrer a una desconocida, además que es innecesario ya que si todos salimos del vehículo es excesivo, basta que uno de nosotros bajase a ayudar a la anciana. Afortunadamente para la señora, había alguien en el autobús que el "costo" de verla tirada en el suelo era mayor que el beneficio de quedarse dentro del autobús y optó por ayudarla. Todos respiramos tranquilos dentro del vehículo con una sonrisa en el rostro, podíamos ir con nuestras conciencias tranquilas.
Un ejemplo económico para que vean de lo que hablo. En un pueblo, el 1% de sus habitantes ha sido robado y consideran que es necesario que algunos moradores del pueblo se dedique exclusivamente a vigilar. Por tal razón, deciden ir al consejo de la ciudad a solicitar contribuciones voluntarias para pagar estos servicios de seguridad adicionales. El 99% restante esta de acuerdo con la medida, pero como son tantos es posible que cada individuo piense "yo voy a contribuir tan sólo con 5 céntimos al mes, pues total somos tantos que alguien aportará el faltante" Al finalizar la contribución, los organizadores del evento observan que no tienen para costear al menos un vigilante pues todo el mundo ha actuado en su mayor beneficio. Es decir, si uno actúa tratando de maximizar sus ganancias, siempre tratará de pagar el mínimo posible y obtener el máximo de provecho. Hay varias soluciones ante esta situación. (1) no hacer nada y dejar que continúen los robos hasta que haya una mayoría que quiera producir el bien. (2) Aquellos que tienen deseos de proveer este bien se unen y obligan a aquellos que no lo quieren hacer (la creación de un gobierno). Este es precisamente el punto de nuestra discusión. Quizás no se le llamé Estado, tal y como se conoce hoy en día, pero si definitivamente constituye un modelo de gobierno. Aquellas comunidades en pueblos lejanos dónde las autoridades estatales ejercen poco su poder, crean entidades que tienen funciones muy parecidas a la de un estado. Por ejemplo utilizan mecanismos de coerción para obligar a los ciudadanos a contribuir en la producción del bien público. La coerción puede tener carácter social (ahí esta el ateo que no contribuye con el diezmo a la santa madre iglesia) o física (si no contribuyes con la cuota mensual en seguridad te tienes que ir de este pueblo o quemamos tu casa). Quizás no sea Estado, pero de que tiene similitudes con lo que hoy existe no hay quien lo ponga en duda. Los anarco-capitalistas (que pensé era lo que me iba a plantear el vienés) ofrecen una tercera vía de solución. Es la compra de todos aquellos que son free-riders para luego proveer el bien en cuestión. En esta situación, los habitantes que quieren contribuir, "compran" las viviendas de los que no contribuyen y los sacan del pueblo, no por la fuerza sino voluntariamente. Otra forma sería que un conjunto de capitalistas construya urbanizaciones cerradas (existen en mí país, no sé si en España) donde para poder vivir dentro de la comunidad es necesario asumir los costos de la vigilancia y la recogida de basura, así como el generador eléctrico para cuando hay cortes de electricidad. Nadie que no sea de la comunidad puede entrar a menos que sea previamente autorizado por uno de los moradores. Estas urbanizaciones están amuralladas y utilizan la tecnología más sofisticada de vigilancia (hay cámaras en todos los sitios). Las menos suntuosas contratan servicios de seguridad privada para que vigilen su propiedad aunque no pueden impedir que otros se aprovechen de esto. El problema del free-rider vuelve a surgir. Ejemplo mi casa, en frente hay una comunidad cerrada, y hay siempre un vigilante en la puerta. Nosotros no pagamos nada y sin embargo sacamos beneficio porque ningún ladrón irá a robar a nuestra casa con un vigilante al cruzar la calle observando toda la noche.
viernes, 4 de julio de 2008
martes, 1 de julio de 2008
El monopolista benevolente se retira
Bueno, hay quién argumenta que la retirada de Gates tiene que ver más con la fuerte batalla que Google ha emprendido contra Microsoft, boicoteando la compra de su rival Yahoo. Adicionalmente, Apple esta sorprendentemente subiendo su cuota de market share ya que su publicidad ha logrado convencer de que el producto de microsoft es "una porquería" en pocas palabras. No obstante, la revista Fortune reseña que los ingresos netos de Microsoft han crecido un 27% respecto al pasado ejercicio fiscal, es decir el ingreso neto asciende a unos 18 billones de dolares. Si esta compañía presenta problemas, ya a mi me gustaría tenerlos.
Indudablemente, el hecho de que Bill se dedique a la filantropía y que haya sido casi imposible por lo menos por una década de conseguir productos que compitiesen con Microsoft un fenómeno que sólo puede ser explicado por el poder monopólico que tiene Microsoft. Es decir, si hubiese competencia en el sector de software no se podría haber cobrado una prima por encima del valor del artículo con fines benéficos sin que otras compañías hubiesen ofrecido un producto similar a un precio menor. Me explico, si el producto de Microsoft vale 500 dólares y el dueño se dedica a realizar obras de caridad con las ganancias es por qué este empresario tiene poder de decisión sobre los precios (poder de mercado) de tal forma que una fracción de esos 500 dólares corresponde a la caridad que nuestro benevolente monopolista va a donar a obras de caridad. No se diferencia mucho del estado que te cobra un impuesto para producir bienes públicos, lo único es que sabes -al menos en teoría- que es para eso. Es cómo cuando vas a la única panadería de un pueblo y te venden una barra de pan a 5 euros, no te queda más remedio que comprarla si quieres consumir pan. Ahora bien, nuestro panadero después dedicará, discrecionalmente, una parte de esos recursos para obras de bienestar social, cómo por ejemplo comprarle ataúdes a las personas que se mueren de hambre.
Es bueno hacer obras de caridad, pero no con el dinero ajeno!
lunes, 30 de junio de 2008
Nos vemos en agosto
Afortunadamente la mayoría de la comunidad científica esta de acuerdo, las probabilidades de que un evento catastrófico ocurra son mínimas, no hay por qué preocuparse. Según CNN, el científico Martin Rees ha estimado que las probabilidades son una en 50 millones. Nada mal, aunque las posibilidades de ganarte la loto en un ticket de 49 números donde escoges 6 es una en 14 millones aproximadamente. Así que ya saben es 3.6 veces más probable que alguien se saque la loto que nos muramos todos por el experimento del CERN.
Una lección de vida, que todos deberían aprender
Es una de las lecciones que me dio mi padre cuando era pequeño y me pedía un favor (como ir a comprar cualquier cosa a la tienda) y yo lo hacía luego de hacer una rabieta. Esa lección la he incorporado a mi vida. Si por alguna razón te vez en la obligación de hacerle "un favor" a alguien, (aunque ciertamente, si hay una obligación no queda claro porqué es un favor) siempre trata de hacerlo con un buen semblante y con amabilidad para que luego exista la posibilidad de que te lo agradezcan en el futuro. Si no, ya te has cobrado el favor, pues la otra persona ha tenido que aguantar tus pataletas previamente.
Es algo que muchísimas personas en este país no han querido interiorizar. Vi ayer como un chofer permitió que una señora mayor en muletas se subiese al autobús pasado unos metros de la parada (a la señora no le dio tiempo de llegar a la parada). Luego de que la señora se subió al vehículo, el chofer le comenzó a reprochar de que "si usted anda con muletas, debe salir más temprano para llegar a la parada" y linduras como "no tenemos que ver que venga en silla de ruedas o muletas, a nosotros nos tienen prohibido tomar pasajeros fuera de la parada aunque sean unos metros de distancia." Hubo más, pero no me acuerdo y no quiero tampoco acordarme. La diatriba duro unos cinco minutos, que la anciana aguantó estoicamente. Se sentó y no dijo nada, pero por la mueca que puso supe que estaba disgustada por el maltrato que recibió. No sé que pasó después, si ella le dijo algo antes de bajar el autobús, pues salí antes que ella. Lo único que estoy seguro, es que si ella hubiese sabido que esta pequeñez le iba a causar semejante disgusto no se hubiera subido en el autobús.
Lo repito una vez más, siento que me estoy transformando en una mala persona con tan sólo el contacto con esta sociedad. Yo en otra situación le hubiese dicho algo al chofer, pero la voz no me salía. Sólo me limité a observar. ¿Será que me estoy acostumbrando? Me miento al pensar que esta clase de personas no valen la pena discutir con ellas, pero muy en el fondo sé que esto no es más que una excusa. Al menos conservo la enseñanza de mi padre, cada vez que hago un favor "voluntariamente obligatorio" trato de poner buena cara.
viernes, 27 de junio de 2008
Ojala no tengan razón
Frases Incomprensibles
Comentario hecho por un fan de la selección en la página web del país.
Me hubiese gustado ser médico
miércoles, 25 de junio de 2008
La lengua hace a la persona
Well, this explains a lot of things that are going on in this country, why so many people seem upset with life. Oi?
lunes, 23 de junio de 2008
¿Son los Diez Mandamientos leyes exclusivas para los Sacerdotes?
Frases incomprensibles
- En Catalunya, la victoria de España es celebrada por los turistas.
- No hay elefantes encima de la mesa.
- El vienés no es del PP. ¿Será de CIU?
- El concepto de "simpático" es relativo.
- Cuando el alcohol entra la verdad sale.
- Para algunos la modestia es la única virtud de les falta para ser perfectos.
- Estamos a 12 minutos del Chino.
- Cuidado si pones eso en tu blog.
- Microsoft no es un monopolio. Entonces ¿qué es un monopolio?
- En este pueblo, si un panadero vende el pan por encima del costo marginal, lo mínimo que recibe es una paliza, el superordenador no ha autorizado eso.
El Fin de los Tiempos...
Profecía de NosJodimus año 1234 D.C.
En la tarde de ayer un amigo del "blog world" iniciamos nuestras discusiones de fin de semana sin percatarnos que este era un día para la historia. Nuestra conversación empezó con la omnipotencia de Dios. Según comprendí, la omnipotencia es un concepto más restringido de lo que suponía al principio. Las matemáticas sólo pueden ser modificadas de forma sutil. Por ejemplo, si nos basamos en la teoría de los números en dónde el número 2 es definido como el conjunto de todos los pares entonces si el Ser Supremo altera la cantidad de pares del universo alterará el concepto de número dos (y también de tres, cuatro... etc.) No obstante, Pi jamás podrá ser racional y mi figura geométrica jamás la podré dibujar en un sólo trazo, ni nunca Dios creará una piedra que no pueda levantarla. Todo lo anterior pertenece al campo de la lingüística, pues simplemente son construcciones gramaticales vacías. Aunque, honestamente, no estoy convencido del todo, pero no niego que tiene lógica.
Luego seguimos con un intento desesperado del vienés de lavarme el cerebro con sus arcanas teorías austríacas. Para que quede claro: Mercado LIBRE es cuando los precios de los bienes y servicios son fijados completamente y por mutuo acuerdo entre vendedor y comprador y no hay ningún mecanismo de coerción por parte de un tercero para obligar a fijar los precios. El problema que ve el vienés a esta definición es la definición de vendedor y comprador. La supuesta contradicción estaría en que la Unión Soviética podría ser considerada como "un individuo" y entonces el conjunto de países con quién negociaba su definición puede constituir un mercado libre. Debo reconocer que el vienés tiene la capacidad de enredarte y si te descuidas un momento puedes estar diciendo cualquier cosa. Lo que si tengo claro es que ni siguiera el ejemplo que ha puesto es verdad, pues URSS utilizaba su poderío militar para coercionar a sus naciones satélites para que se sometieran a su voluntad (Y sino preguntárselo a los checos) En segundo lugar la existencia de coerción por un tercero automáticamente descarta la existencia de un mercado libre.
Lo más sorprendente de toda esta discusión es que el vienés sentía la imperiosa necesidad de incluir el concepto de espontaneidad dentro del sistema de mercado. Hayek le ha convencido que no se puede diseñar o tomar una decisión artificial respecto a una transacción económica, sino que una "etérea espontaneidad" como una especie de espíritu santo se posa sobre los cerebros de las personas y los impulsan, contra su voluntad, a tomar una decisión de venta o compra de un bien. El simple hecho de que decidas vender tu casa, una manzana, un clip o una hoja de papel automáticamente no puede pertenecer esta transacción al mercado pues ha sido una decisión personal de vender el artículo, decisión que no ha estado secundada por esa "mano invisible" que teclea el "misterioso superordenador de la espontaneidad". Sacrilegio sería ponerle tú un precio al bien que deseas vender si éste no ha sido susurrado al oído por las ninfas del Olimpo. Primero no hay nada de artificial en decidir a que precio vas a vender, si yo deseo vender mi casa a mil millones de euros y hay un descerebrado que me compra mi vivienda la transacción pertenece al mercado libre, pues nadie me coercionó para venderla ni a él para comprarla. En segundo lugar, si en el mercado libre no hay nadie con tanto dinero y tan poca capacidad mental para comprarla entonces no venderé mi vivienda y si efectivamente deseo deshacerme de ella tendré que bajar el precio hasta que este represente el valor que alguna persona este dispuesta a pagar. Es como una casa de subastas donde hay una puja. El mundo real funciona así, no como en la Matrix del superordenador "Hayekiano" del vienés. Quién toma la decisión de ponerle el precio al bien que vende es quién lo produce y si no se lo compra nadie lo baja hasta que le sea rentable. Lo que pasa es que el vienés es filosofo y nunca ha vendido ni siquiera una cajetilla de cerillas. En resumen no creo en posesiones espiritistas.
No quisiera pasar por alto que Bill Gates es el ídolo del vienés. Es todo lo que voy a decir sobre el tema. Admite que eres su fan, lo que no sé es si le habrás comprado alguno de los productos que vende. Yo sí.
Al finalizar el día y luego de hacer una de las caminatas más largas de la historia de mi vida finalmente terminamos en el Restaurante Chino al cual juramos jamás regresar, al menos no en nuestras actuales condiciones físicas. Sería doblemente pecado saber que se ha sido glotón y seguir siendolo.
El vienés tiene muchas virtudes y defectos. Admito que te hace dudar de lo que conoces. Pero eso es bueno. Esta mañana no me pude aguantar y desde que encendí el computador he empezado a buscar todo sobre el libre mercado. Mira, que hasta he pensado en sacarme uno de los libros de Hayek para desmenuzarlo y encontrarle todas sus flaquezas. Es bueno conocer personas que constantemente te planteen retos a tu inteligencia, porque si te rodeas sólo de gente que piensa igual que tú, entonces sólo verás lo que quiere ver.
martes, 17 de junio de 2008
Una obsesión enfermiza

Estoy obsesionado con esta figura geométrica. Cada vez que dejo mi mente divagar, ya sea cuando estoy esperando el autobús, mientras miro la televisión o cuando estoy a punto de dormirme pienso en esta figura y con la mano la trato de esbozar en el aire . Es un problema que no tiene solución. Lo que me obsesiona de esta figura geométrica es que no es posible dibujarla en un sólo trazo. En algún momento tienes que separarte del trayecto (el lápiz del papel) para poderla completar. Lo más extraño del caso es que me hace dudar de la existencia de Dios, al menos de su omnipotencia. Creo que ni siquiera el ser supremo puede trazarla sin utilizar "un truco" como que el lápiz deje de escribir para ir a la otra punta o esquina. ¿Creen que Dios puede modificar las leyes del universo de tal forma que yo pueda dibujarla sin separar el lápiz del papel? En lógica si se desea demostrar que una proposición con el cuantificador universal delante es falsa basta con encontrar un ejemplo que contradiga la proposición. ¿Es este el caso? ¿Soy demasiado arrogante, estoy loco o simplemente tengo la razón? ¿Por qué mi mente se deleita torturándome?
domingo, 15 de junio de 2008
El test de Turing
Esto me ha hecho pensar, ¿qué clase de interrogatorio llevaría? ¿cuáles serían las preguntas que yo les formularía? Penrose ha dicho que el talón de Aquiles sería utilizar un lenguaje metafórico para desenmascarar al impostor. ¿Veremos algún día un computador capaz de comprender una metáfora?
Por otro lado, se me ha ocurrido un experimento divertido y una especie de placebo para el test. ¿Qué tal si mentimos al interrogador, diciéndole que uno de los sujetos es una computadora, cuándo en realidad no lo es? ¿En que momento se daría por vencido? ¿Existen seres humanos incapaces de pasar el test de Turing? ¡Cuántas preguntas, y apenas voy en la página 11!
jueves, 12 de junio de 2008
Casos y cosas de un país de tercer mundo
Yo espero que el gobierno español deje ese estado de negación de la realidad en el que se encuentra. El primer paso para solucionar un problema es admitir que se tiene un problema. Hay que dejarse de usar eufemismos para referirse a la presente situación. Esto no es una "fuerte desaceleración", en cualquier parte del mundo a esto se le llama crisis. Y las crisis sólo se resuelven tomando decisiones. Una de ellas ya la han tomado: garantizar el libre tránsito en las carreteras españolas." Aún faltan más y no se pueden aplazar.
lunes, 2 de junio de 2008
Tengo un amigo socialista (shh. todavía él no lo sabe)
En el momento estábamos a punto de entrar a una biblioteca, por lo que no pudimos continuar nuestra discusión. Sin embargo, ya en mí casa, el asunto me revolvió las entrañas. ¿Es posible que tuviese razón, son los monopolios causados única y exclusivamente por la existencia del Estado? Siguiendo el razonamiento lógico empleado, todo lo que existe en la naturaleza y en las sociedades es producto de la presencia de instituciones gubernamentales. Yo , tú y todo lo que existe, dejaría de ser, si el estado se propusiese destruirnos a todos. Las leyes de la física, las matemáticas, el lenguaje, en fin un sin número de cosas existe porque el gobierno, en una acto de magnanimidad le permite seguir existiendo. De acuerdo a la visión de mi amigo, el Estado garantiza la realidad que nos ha tocado vivir, por lo que un mundo sin estado sería inconcebible. No hay nada fuera de él, la sociedad humana se ha desarrollado dentro de sistemas organizados en donde existen iniquidad de poder (desde las tribus de la amazonia hasta la modernisima sociedad japonesa) y por lo tanto siempre ha existido aunque sea de forma muy rudimentaria una noción de gobierno. Ya sean concejos de ancianos hasta parlamentos electos, en nuestras familias en todas partes existen hombres que son gobernados y otros que gobiernan.
Debo decir, que todo lo expresado en el párrafo anterior me parece un disparate muy grande, pues resulta de un análisis tosco de la realidad. Lo que he hecho es simplemente usar su argumento y llevarlo al absurdo. En primer lugar, el poder del estado tiene límites, y cada vez que intenta saltarse los límites los gobernantes terminan depuestos, tarde o temprano. En segundo lugar, considero que la forma en que esta estructurada la sociedad y las leyes influye en el comportamiento de los mercados, pero no es lo único que influye. Finalmente, si los monopolios fuesen buenos para el Estado, entonces borraría de los libros toda teoría en contra de estos, evitaría que las cámaras legislativas pasasen leyes antimonopólicas que limiten las adquisiciones y fusiones, no les colocara trabas para su expansión que incluso pueden llegar a la división de la compañía por partes como pasó en Estados Unidos con AT & T ni tampoco las multaría.
Existen otras razones por las que un monopolio puede surgir. Por ejemplo, el secreto industrial y las patentes. Una empresa farmacéutica puede descubrir la medicina para una enfermedad y simplemente aprovechar su descubrimiento para obtener rentas monopólicas al no revelar la formula química del medicamento que ha creado. Las farmacéuticas que así actúen no están incurriendo en ningún delito de omisión de socorro, puesto que ofrecen el servicio por el cual cobran (no se niegan a ofrecerlo). Si esta práctica fuese considerada como un delito, entonces los hospitales privados estarían llenos de pacientes que no tienen dinero para costearse el tratamiento, pues sería un delito no brindarles asistencia. No soy abogado, pero el propósito del artículo 195 y 196 esta enfocado principalmente en aquellos accidentes de tráfico en dónde la víctima es dejada a su suerte. Por esta razón exigen que el sujeto activo conozca que la persona esta en grave peligro y que se encuentre en su presencia o debe solicitarse específicamente su ayuda dada su profesión u oficio (se refiere a los médicos, no a los dueños de las farmacéuticas) Esto lo digo porque fue uno de los argumentos que mi amigo esgrimió contra la idea de las patentes y secretos industriales pudiesen generar monopolios. Me encantaría vivir en un país como el que sueña este joven filosofo, pues no morirían personas por falta de recursos económicos para poder realizar una operación, ni los jubilados tendrían que decidir entre comprar medicina o comida, simplemente con decir que se estaría cometiendo un delito por omisión de socorro sería suficiente. Me parece que esta extraña idea le ha surgido por haberse criado en un país en donde existe un estado paternalista. De donde yo procedo, si tu no tienes dinero para pagar las medicinas o no tienes seguro médico privado usted se jodió.
Pero, hay más elementos que pueden originar monopolios, en las próximas entregas abundaré más sobre este tema.
miércoles, 28 de mayo de 2008
viernes, 23 de mayo de 2008
lunes, 19 de mayo de 2008
¿Por qué fallan los mercados?
La razón por la que algunas empresas ferroviarias tienen vagones sin techo y con bancos de madera no es que tendrían que gastar unos pocos de miles de francos en la colocación del techo o en tapizar los asientos... Lo que las empresas intentan es impedir que los pasajeros que pueden pagar la tarifa de segunda clase viajen en tercera. Maltratan al pobre, no porque quieran lastimarlo, sino porque quieren amedrentar al rico... Y, otra vez, se trata de la misma razón por la cual las empresas, tras haber mostrado un trato casi cruel con el pasajero de tercera clase y tratado mezquinamente a los de segunda clase, es generosa cuando se trata de clientes de la primera clase. Después de negarle a los pobres lo necesario, les brinda a los ricos lo superfluo.
Harford Tim. "El Economista Camuflado" página 69.
Hoy en día esta práctica continua en las más diversas formas. Por ejemplo en la industria aérea. Los asientos de los que viajan en clase económica se hacen estrechos y con un espacio muy reducido entre el asiento y el respaldo del asiento de adelante. Pero no lo hacen con la finalidad, de ahorrar espacio o disminuir costos. La razón principal estriba en enviar una señal a aquellos pasajeros que pueden pagar un asiento de primera clase, para que así lo hagan, si la diferencia entre primera y segunda no es notoria, entonces estos pasajeros no tendrían los incentivos suficientes para adquirir un boleto en primera clase. Por esta razón la comida en segunda clase se hace de mala calidad, los pasajeros de primera siempre abordan y salen del avión primero y las azafatas y recargos son más amables con los de primera (nunca son los mismos). Simplemente, lo que las líneas aéreas desean es que el viajero se "autodiscrimine" seleccionando el producto que va orientado a él.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Es preferible la muerte
Desde siempre he pensado que luego de viajar uno regresa con otra visión de la realidad. El cambio de ambiente favorece al análisis de la vida misma con una perspectiva diferente. Durante los meses que pasé fuera tuve una pesadilla recurrente, la cual refleja uno de mis mayores temores.
En mi sueño tenía unos 40 años de edad, tenía el pelo canoso, iba de camino al trabajo, daba clases en una universidad de una ciudad mediana de España. Compartía el piso con otras personas, las cuales me caían muy mal. No tenía dinero para comprar un piso y vivir solo. Sin embargo, me encontraba muy solo. En mi sueño sabía que mis compañeros de clase se habían casado, tenían hijos y vivían en sus propias viviendas muy lejos de España. De repente, me invade una melancolía extrema y empiezo a llorar, luego decido cruzar una calle y esperar a que un autobús de transporte urbano me mate.
No hace falta ser un Sigmund Freud, para analizar este sueño. Realmente, le tengo mucho miedo a la mediocridad. Esa vida supuestamente "apacible" que muchos ciudadanos de Europa añoran me resulta ínsipida. No lo aguantaría ni un sólo instante. Prefiero ser pobre a vivir una vida como la de mi sueño, al menos tendría esperanza, pero estar en esa medianía, en ese limbo maldito en el que sólo se vive el presente es abominable. Hay mucha gente en España que se encuentra atrapada en esta situación. Seres que deambulan por las calles, sin ningún propósito en la vida nada más que esperar la vejez para cobrar una pensión de mierda y luego morir. España dista mucho de ser la super potencia que en Latinoamérica se percibe de ella. Aquí no hay sueño americano, más bien hay pesadilla europea, como esas películas lentas que suelen filmarse por acá donde una toma parece interminable.
Por tal razón, he pensado hacer limonada, que es lo que se me da mejor, (si la vida te da un limón...) A mi regreso al viejo continente vengo con nuevas ideas, propósitos puntuales, más ambición. Pienso integrarme a la sociedad en donde vivo de una forma diferente. Ya no me importa encajar, ni llevar una vida más placentera. Al diablo con el disfrute, que viva el estoicismo. Voy a comportarme como lo que soy, un latinoaméricano en Europa, y si algo tenemos nosotros es que estamos en una competencia permanente con nuestro prójimo a fin de mejorar nuestra situación actual. Estaré en perpetua disconformidad, ya no me interesan los pequeños placeres de la vida, sólo me interesan los grandes. Creo que es la única forma de progresar y no caer en la temida mediocridad. Definitivamente, tengo unos nuevos principios.
viernes, 4 de abril de 2008
De buenas intenciones esta pavimentado el camino al infierno
Bueno, en esta ocasión estoy de acuerdo con la iglesia. A pesar de que hay muchas personas que a fines de cuentas parecen que son un híbrido entre humano y burro, considero que ponerse a jugar a ser Dios y crear nuevas especies es terrorífico.
Muu chas gracias por leer este artículo.
lunes, 10 de marzo de 2008
Ahora ya es muy tarde...
Bueno, yo lo predije, tengo la satisfacción de haberlo predicho, Rajoy perdió las elecciones (vease la entrada "Porque Rajoy puede perder.") Aún más, al parecer el periodista Pedro J. Ramirez coincide parcialmente conmigo en algunos aspectos, como el debate Pizarro-Solbes. Adjunto las opiniones expresadas por el periodista del "PP" para el deleite personal de mis queridos lectores.
5. ¿Ha fallado el programa del PP, la manera de presentarlo ante los ciudadanos, o la imagen que han proyectado los dirigentes del PP en campaña?
La mercancía era buena y sus voceadores han hecho un gran esfuerzo digno de elogio. Pero Pizarro pagó la novatada y Rajoy tiene muchas cualidades pero no el carisma y la capacidad de comunicación de Zapatero. Con la imagen y la alineación del balcón de Génova de anoche tendrán que ocurrir cosas terribles en España para que el PP pueda ganar unas elecciones generales.
Por favor, lean la entrevista que ofreció este señor en el diaro el mundo
viernes, 22 de febrero de 2008
El profesor que reprende al alumno
En el plano "psicológico" creo que Solbes se veía mucho más seguro y con un absoluto dominio de la materia. Pizarro, lucía inseguro, sobre todo en aquellos momentos en que se producía el debate y debía improvisar. Tuvo un desacierto cuando dijo lo del ministro de justicia y el ministerio de la vivienda. Creo que ahí perdió los papeles, pues se comportó como un político demagogo en lugar de un economista profesional. En cuanto a la "actitud" cuando ví a Solbes tuerto pensé que había perdido el debate. Sin embargo, me dí cuenta que me había equivocado por completo. Solbes era como un profesor enseñando a un alumno. Pizarro necesita urgentemente un asesor de imagen. Ponía una cara que parecía que era un niño que su padre lo estaba regañando.
En fin, considero que Pizarro subestimo a su adversario. No se preparó lo suficiente y la excusa de que "yo no era ministro cuando eso ocurrió" o que desconocía las cifras pues no era ministro es muy mala. Es una pena que sea Zapatero el líder del PSOE, pues considero que Solbes es un economista de primera y con la cabeza bien amueblada.
miércoles, 20 de febrero de 2008
martes, 19 de febrero de 2008
Estupidez Americana
El fin de Fidel
lunes, 18 de febrero de 2008
Terrorismo Visual
Una de esas normas tiene que ver con el contenido de la televisión. Los europeos se ríen del escándalo que provocó Janet Jackson, cuando mostró un pezón durante su actuación en el Super Bowl del 2004. Sin embargo, la reacción americana no fue exagerada si se analiza dentro del contexto de este país. Si uno ve los canales "gratis" tales como ABC, NBC o CBS observará que hay una política relacionada con la emisión de imagenes con alto contenido erótico y también una relacionada con la violencia. Resulta que uno de los países con mayor cantidad de filmes violentos se rige por un conjunto de reglas que garantiza un respeto mínimo a la sociedad.
Me ha desagradado observar como los medios de comunicación españoles emiten sin ningún tipo de censura imágenes grotescas, tipo gore de los diferentes conflictos armados que ocurren en el mundo. Y esta práctica, no sólo se límita a los medios televisuales sino que también abarca a la prensa. Por ejemplo, el diario el Mundo publicó una foto donde aparecía la cabeza decapitada de una de las mujeres con síndrome de down que fue utilizada en un atentado terrorista en Bagdad. En el día de ayer, diversos medios difundían imágenes del conflicto de Kosovo donde se observaba cuerpos mutilados y ensangrentados, cadaveres de niños y ni siquiera avisaron para que personas como yo, sensibles a este tipo de imágenes, tuviera el derecho de elegir si quería o no ver estos actos horripilantes. Adicionalmente, se vieron otras escenas en donde había un niño llorando luego de un atentado terrorista en Afganistán y a su alrededor cuerpos mutilados por el estallido.
¿Hay necesidad de ver esta imágenes? Yo creo que no. Realmente, el argumento de "concientizar y crear impacto en la sociedad" es falso. Todo lo contrario, observar este tipo de imágenes lo que produce es callosidades en el alma, nos endurece el corazón. Llegará un momento, en que observar esta clase de eventos no producirá ninguna reacción el público. Sin quererlo, nos están desensibilizando ante la atrocidad y la crueldad, las estan haciendo cotidianas, por lo tanto viviremos en un mundo cada vez más indiferente.
Adicionalmente, considero que se debería formalizar un movimiento en España sobre la dignad de la muerte. No me refiero a la eutanasia, estoy hablando de los derechos de los familiares de aquellos desconocidos cuyas muertes son objeto de la trivialización. El trance de la muerte es uno de los más sagrados del ser humano, y debe ser tratado con respeto. ¿cómo es eso de que por el simple hecho de que el evento ocurrió en otro país o por que se trata de una víctima de pocos recursos, esa persona carece de dignidad? La muerte no puede ser utilizada para despertar morbo en la sociedad. Cuando ví las imagenes de ayer, me dieron ganas de enviar una queja a los medios de comunicación que las emitieron, pero no lo hice, pues simplemente soy un extranjero que ha venido desde muy lejos a estudiar. He tenido este sentimiento desde que llegué aquí. Todavía no entiendo cómo no existan personas en este país que piensen igual que yo en este aspecto. Creo que la televisión española es muchísimo más violenta que la americana, así que la próxima vez que escuche decir "lo violentos que son los gringos" les voy a invitar a que vean cualquier noticiero a las 9 de la noche.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Frases para reflexionar:
Rudolf von Jhering, jurista alemán.